Nuestra Mente atomiza, analizando...nuestro Corazón integra, incluyendo. Desde ambos progresamos..., Entendiendo
Objetivo del Blog:
¨Expresar, comunicar y difundir los informes, textos, estudios y bases geográficas que respaldan al Plan Territorial El Hoyo¨

martes, 15 de noviembre de 2011

Biblioteca Digital de Temática Territorial Regional

Biblioteca Técnica Regional
Esta Biblioteca Virtual contiene una compilación de temas Técnicos relevantes y útiles acerca de nuestra Región.
Se trata de un ámbito donde usted encontrará textos técnicos acerca de nuestra región que pueden resultar útiles para la consulta.

Indice de Enlaces a Textos Técnicos Regionales Útiles:

Las Glaciaciones Cuarternarias en la Patagonia y Tierra del Fuego, Carl vzon Caldenius - aportado en 2009 por el Ing. Gabriel Kaless
Apunte de Fotogeología - aportado en 2002 por Diego Vallmitjana
Estudio IOVIF Instituto de Ordenamiento de Vertientes y Foresta - Recuperado por la Autoridad de Cuenca del Río Azul en 1999
Estudio de Suelos a Nivel Serial del área de los valles de El Hoyo y las Golondrinas realizado en 1999 por el Ing. Alberto Ongaro para el Prosap.
Síntesis Panorámica del Poblamiento de Norpatagonia, Enfoque Etnohistórico - Lic. Maria Mercedes Gonzalez Coll
Estudio sedimentológico del Río Epuyén - realizado por el Ing. Gabriel Kaless en el año 2009

Geografía Biológica

Fitogeografía


La botánica Adriana Hoffmann, en su magnífica guía ilustrada para la identificación de plantas leñosas del sur de Chile llamado Flora Silvestre de Chile, Zona Austral, manifiesta los siguientes conceptos respecto a los bosques:

“La Naturaleza Interrelacionada¨

El ecosistema es una entidad del ambiente compuesta por elementos físicos y bióticos que se interrelacionan en base a la transferencia de la energía que fluye en ellos.

En suma, todo proceso ambiental es un proceso de transferencia de energía.

Para entender la naturaleza y sus procesos resulta necesario integrar dentro de un modelo metabólico a todos los constituyentes de un ecosistema conociendo sus modos de relacionarse.

Esta es la base filosófica de la ecología. La energía solar, la atmósfera, el agua y los minerales conforman el marco físico de los ecosistemas. De ello se generan por una parte el clima, la topografía y el suelo y por la otra, se desarrollan los microorganismos que se alimentan de nutrientes inorgánicos, las plantas avanzadas, los hervíboros y los carnívoros. Todos éstos funcionan en conjunto armónico.

El suelo se desarrolla por acción de las bacterias que descomponen el material orgánico que se deposita. Las plantas vasculares requieren de nutrientes emergentes de esta descomposición bacteriana, además de agua, luz y Dióxido de Carbono. Los insectos al no lograr obtener suficiente energía del sol, se alimentan de vegetación que fotosintetiza en alimentos la energía solar. Animales con posiciones más altas dentro de la cadena alimentaria, incluído el hombre, consumen a los hervíboros y a las plantas, y al fin, se descomponen como los vegetales, para integrarse nuevamente al suelo. Este proceso es continuo.

La interrelación de los miembros del ambiente natural determina el desarrollo original del Ecosistema. Su importancia es trascendente ya que mantener el armonioso y delicado balance entre sus elementos depende exclusivamente de la naturaleza y estos aspectos en muchos casos todavía no han sido cabalmente entendidos.


Los paisajes evolucionan naturalmente adaptándose tanto a pequeñas alteraciones como a las catástrofes de su ambiente. En la extensa escala del tiempo geológico, el paisaje ha cambiado con la separación de continentes, con el drenaje de mares interiores y la dispersión de las plantas. La tierra ha progresado evolucionando durante millones de años con el levantamiento de cadenas motañosas, el vulcanismo, la sismicidad y con la erosión del viento, la lluvia y el hielo.

A una escala de tiempo menor, el paisaje madura alcanzando lograr ecosistemas altamente calificados y adaptados a las condiciones del ambiente.

Este proceso se denomina "sucesión ecológica tendiente a la vegetación climax". Si observamos la sucesión en una zona templada, y tomamos como ejemplo a una laguna profunda de origen glaciar, observaremos que los sedimentos que ingresan desde diversos afluentes, irán depositándose llenando el fondo, acumulando materiales de los que pueden alimentarse y sujetarse las algas, los musgos, las plantas menores. Mas allá, las orillas son invadidas por hierbas y pastizales y finalmente los arbustos y árboles menguan la superficie de la laguna encerrando su perímetro hasta incorporarla al bosque que la rodea.

Cuando ocurren perturbaciones en un paisaje tanto naturales como los deslizamientos de rocas, aludes, deposición de cenizas volcánicas o ríos de lava e incendios o aquellos de origen antrópico, como la construcción de caminos, urbanización, tala de bosques, reforestación con exóticas, y la tala rasa para el aprovechamiento agrícola de las tierras, ocurre una sucesión vegetal.

Cuando una comunidad vegetal es perturbada se producen dos fenómenos básicos: se reduce el área de cubierta vegetal y disminuye la diversidad de las especies nativas, generalmente las variedades de mayor porte, lenta reproducción, regeneración y larga vida.

En cambio, las especies más pequeñas de mayor velocidad reproductiva y que toleran diversidad de condiciones ambientales con bajo requerimiento de nutrientes, las que por lo general son hierbas, especiamlmente exóticas introducidas al ambiente y que no participan ni aportan a una cadena alimentaria compleja, comienzan a invadir.

Si se acaba con la causa de perturbación, las hierbas poco a poco contribuyen en la reconstrucción del suelo que alcanzadas la fertilidad y espesor suficientes, permite la regeneración de arbustos y árboles mayores.

Regenerado el bosque, retorna la fauna que lo habitaba.

Los cambios biológicos que experimentamos en el presente con una velocidad sin precedentes en la historia, son producidos y acelerados por nuestra actividad humana.

La magnitud de estas alteraciones es dificilmente cuantificable y sus efectos en la biósfera equivalen e incluso supera a la de todas las otras revoluciones acaecidas desde tiempos geológicos. El proceso actual conduce a la destrucción del hábitat y al empobrecimiento biótico definitivo del planeta.

La extinción gradual de especies de flora y fauna se debe a que no todas pueden adaptarse agilmente a la velocidad de los cambios ambientales. Y la desaparición ocurre hoy en una alarmante progresión que amenaza perturbar severamente la estabilidad natural del planeta.

La causa principal de la merma y extinción de especies nativas es la destrucción o modificación de sus hábitats.

Influyen en gran forma la explotación de bosques para madera o leña para reemplazarlos con exóticas de crecimiento más veloz y más competitivas que desplazan a las nativas como las variedades de pino.

El desplazamiento de elementos polinizadores por el empleo de insecticidas amenaza con la extinción de variedades autóctonas

La introducción de animales, insectos y hongos exóticos que ponen en peligro a comunidades vegetales completas.

Prevalece el criterio de valorar por su utilidad aquello que por maderable se considera sano, porque carece de deformaciones o imperfecciones ocasionadas por hongos, larvas e insectos huéspedes incluídos en la cadena alimentaria indígena. Sin embargo, es verificable que la salud de los componentes vegetales de una comunidad nativa varía con cierta periodicidad, llegando en ciclos, al sobremadurar a ser tomados intensamente por descomponedores, que por un lado su acción empobrece la calidad de la madera, mientras por el otro, probablemente enriquece con fostatos al suelo, de algún modo retribuyendo aquel oxígeno que las plantas consideradas sanas exhalan en mayor cantidad a la atmósfera. Si se considera útil la incorporación de la materia orgánica para enriquecer el suelo, debiera del mismo modo considerarse considerarse como posible que la degradación orgánica producida por hongos y bacterias en bosques vivos sobremaduros, termine reincorporando los productos de la degradación como nurientes inorgánicos al suelo.

El bosque mucho mas allá de ser un recurso económico es un regulador natural del equilibrio ambiental, del suelo, de los ríos, lagos y hoyas hidrográficas, protector contra vientos y modulador de los climas regionales. Es hábitat de múltiples especies de flora y fauna y constituye un reparador espacio recreativo.



Adaptado de ilustraciones del Subtextbook for Environamental Education “Lake Biwa and Its Environment” del ILEC, Japón.

Gran parte de nuestros bosques nativos están concesionados a dominio de empresas o de particulares, cuyos intereses no siempre velan por sólo abastecer adecuadamente de materia prima aserrada o de la leña, sino por alcanzar astronómicas áreas de manejo particular, con sus consecuentes perspectivas de gran enriquecimiento económico. Sin embargo y afortunadamente, la sostenida y excesiva extracción acaecida durante las últimas décadas sobre las áreas accesibles, ha alcanzado en su avance un limitante concreto que son los sectores de pendiente muy pronunciada donde se encuentran las especies de mejor porte, y cuya tala no ocurre todavía por una cuestión de costos e incomodidad de traslado.


Sin embargo es importante destacar que existe más de una voluntad dispuesta a agiorarse, equiparse e instalar aserraderos portátiles altamente tecnificados de fabricación extranjera, para continuar la explotación extractiva del bosque, al menos de eso se ha escuchado hablar desde lo menos hace cinco años.

Las mayores catástrofes que contribuyen a debilitar el equilibrio ecológico de la región son los incendios forestales, los que trataremos en el capítulo dedicado a nuestras grandes amenazas.

La cuenca del lago Puelo pertence a la Provincia Fitogeográfica Subantártica, Euantártica o de los Bosques Andino Patagónicos, y es una región de transición o ecotono entre lo que se denomina la Selva Valdiviana y la Meseta Estepo-Arbustiva.

Por su clima, latitud, sus características geológicas, las particularidades edafológicas de sus suelos y las especies arbóreas nativas, se trata de una región muy árida, cuyas laderas montañosas están conformadas por suelos muy absorventes que escurren hacia los valles. Diseminados tanto en valles bajos como en pequeñas cubetas húmicas formadas por los sedimentos acumulados entre desprendimientos aluvionales, encontramos sectores de acumulación, o humedales llamados mallines. Estos por lo general retienen la humedad por contar con ojos de agua subterránea emergente y bases arcillosas. En estos mallines y humedales habitan especies nativas vegetales específicas, adaptadas a este tipo de hábitats.







Extraordinario Mapa de Flora de la región de El Bolsón y alrededores por Heinz Seuffert de la Universidad de Munich, 1960, gentilmente aportado por los estimados ingenieros agrónomos Luis Perez Castelli y Francisco Ciarlo, durante los estimulantes años que compartimos esfuerzos en favor de nuestra región: Ver los siguientes Enlaces: CODECAP 42 y ACRA

a continuación parte del mapa correspondiente al Hoyo ajustado a geodesia






https://sites.google.com/site/geografiatematicasolidaria/el-hoyo-1/suelos-de-el-hoyo